El mundo pierde un líder espiritual: el primer papa latinoamericano fallece a los 88 años
Escrito por HITS 96.5 el abril 21, 2025
- Inicio
- INFO HITS
- Espectáculo
- El mundo pierde un líder espiritual: el primer papa latinoamericano fallece a los 88 años
Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025 — En una noticia que ha conmovido al mundo entero, el Vaticano confirmó esta mañana el fallecimiento del papa Francisco, quien murió a las 07:35 (hora local) en la Casa Santa Marta, su residencia dentro del Vaticano. Tenía 88 años.
Su última reflexión, escrita en la mañana del 20 de abril de 2025, fue la siguiente:
“Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por católicos y ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero.”
El papa Francisco enfrentó diversos problemas de salud a lo largo de los años, desde una neumonía que requirió la extirpación de parte de un pulmón cuando era joven, hasta una operación por diverticulitis en 2021 y una cirugía abdominal en 2023. Dos meses antes de su muerte, estuvo hospitalizado durante cuatro semanas debido a una neumonía bilateral y complicaciones respiratorias.
Durante su último año de vida, tuvo varias internaciones hospitalarias. A principios de 2024, Francisco fue ingresado en el hospital Isola Tiberina Gemelli Isola tras la audiencia general, donde se le realizaron pruebas diagnósticas, según informó la oficina de prensa del Vaticano. Luego de los exámenes, regresó a la Santa Sede.
Dos semanas después, aún hospitalizado, sufrió una crisis respiratoria como consecuencia de un broncoespasmo. El 23 de marzo fue dado de alta y, desde entonces, realizó algunas apariciones públicas. La última fue este domingo 20 de abril, cuando impartió la tradicional bendición de Pascua desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Desde su salida del hospital en marzo, el pontífice tenía dificultades para hablar durante períodos prolongados debido a sus problemas respiratorios. Se sometió a fisioterapia para recuperar la voz, tenía dificultad para levantar los brazos y utilizaba una cánula nasal para recibir oxígeno.
En febrero de 2025, ingresó en una clínica de Roma para someterse a pruebas por una infección de las vías respiratorias. Posteriormente se le diagnosticó una neumonía, por lo que permaneció internado.
Este histórico líder espiritual comenzó su camino a los 17 años, cuando decidió seguir la vocación sacerdotal. A los 22 ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto, dirigido en ese entonces por sacerdotes jesuitas. Poco después decidió unirse a la Compañía de Jesús y fue enviado a Chile en 1960 para realizar el noviciado. Al año siguiente regresó a Argentina para continuar sus estudios en Humanidades. Estudió Filosofía y obtuvo la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Además, aprendió francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego.
La formación que recibió en la Compañía de Jesús lo ayudó a desarrollar un marcado sentido del orden, la austeridad, la humildad y el compromiso con la comunidad y los pobres.
Fue ordenado sacerdote a los 32 años, el 13 de diciembre de 1969, luego de un intenso camino de formación espiritual y un constante desarrollo intelectual y académico. Su primera tarea fue como maestro de novicios en Córdoba.
Como docente, enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1966 dictó estas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires, donde invitó al escritor Jorge Luis Borges a dictar un taller de escritura gauchesca.
A los 36 años, el 31 de julio de 1973, fue elegido provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que ejerció durante seis años. En 1986 fue nombrado Director Espiritual y Confesor de la Compañía de Jesús. Durante esos años conoció a monseñor Antonio Quarracino, quien quedó asombrado por la profundidad espiritual de Bergoglio durante un retiro que él mismo predicó.
El papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. Su ordenación episcopal fue presidida por monseñor Quarracino el 27 de junio. Ese mismo año fue nombrado vicario episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado vicario general de la arquidiócesis, y en 1997 fue designado arzobispo coadjutor. El 28 de febrero de 1998, tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado.
Fue creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino.
Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, que presidió durante dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011. Durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2007 fue designado presidente de la Comisión Redactora del Documento Final, realizado en la ciudad de Aparecida, Brasil. En esta función destacó por su capacidad de expresar con claridad el pensamiento de la Iglesia latinoamericana.
Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa. Adoptó el nombre de Francisco y, desde su primera aparición, emocionó a sus fieles, a quienes pidió: “Recen por mí”.
El papa Francisco no solo fue un líder espiritual: fue símbolo de humildad, sencillez y compromiso con los más necesitados. Su legado trasciende las fronteras religiosas: fue un puente entre culturas, un defensor incansable de la paz y un hombre que, con gestos simples y palabras profundas, tocó millones de corazones.
Hoy el mundo despide al primer papa latinoamericano, pero su voz seguirá viva en cada llamado a la fraternidad, la justicia y la esperanza.