La vida de Fernanda: Un reflejo de la marginación laboral femenina en México
Escrito por Hits el marzo 4, 2025
- Inicio
- INFO HITS
- Noticia Nacional
- La vida de Fernanda: Un reflejo de la marginación laboral femenina en México
Fernanda, una joven de 21 años, enfrenta diariamente las dificultades de una vida marcada por la exclusión social y laboral. Vive en un pequeño cuarto en La Malinche, en la alcaldía Magdalena Contreras, al sur de la Ciudad de México, junto a su pareja y sus hijas. Aunque en el pasado vivió con sus padres en Zumpango, Estado de México, la pérdida de su abuela la llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida: dejar sus estudios y comenzar a trabajar a una edad temprana. A los 17 años, Fernanda quedó embarazada y, después de la llegada de su hija Dani, comenzó a experimentar las dificultades que muchas mujeres enfrentan en su búsqueda por equilibrar trabajo y maternidad.
A pesar de sus esfuerzos por continuar trabajando tras el nacimiento de Dani, el transporte y el tiempo que pasaba lejos de su hija comenzaron a pesarle. El trayecto largo entre su trabajo en Cuautitlán y su hogar, sumado a la creciente preferencia de su hija por estar con su madre, hizo que Fernanda se sintiera culpable y angustiada. La falta de una red de apoyo como la que tenía en su hogar y las complicaciones de un trabajo que no le ofrecía flexibilidad, la llevaron a tomar la difícil decisión de abandonar su empleo. El regreso con su pareja y la mudanza a Magdalena Contreras no mejoraron su situación; los obstáculos continuaron, y con el nacimiento de su segundo hijo, Fernanda se vio obligada a abandonar la idea de volver al mercado laboral.
La historia de Fernanda es solo un reflejo de una realidad mucho más amplia que afecta a millones de mujeres en México. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el tercer trimestre de 2024, había 21 millones 226 mil personas en México que no trabajaban por dedicarse a las labores del hogar, y un 93% de estas personas eran mujeres. Además, otro millón y medio de mujeres reportaron que no trabajan porque no tienen quien cuide de sus hijos, ancianos o enfermos. Estas estadísticas muestran cómo las mujeres, especialmente las jóvenes, son las más afectadas por la carga de los cuidados no remunerados, lo que las mantiene fuera del mercado laboral y limita su acceso a oportunidades de empleo y desarrollo personal.
Este fenómeno no es solo un problema individual, sino estructural. Según Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, las mujeres enfrentan barreras sociales y económicas que las excluyen de la educación y el empleo. La falta de acceso a servicios de cuidado infantil, la discriminación laboral y la presión social para asumir el rol de cuidadoras son solo algunas de las razones que perpetúan este ciclo de exclusión. En México, siete de cada diez jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres, lo que resalta la urgente necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad de género y promuevan un reparto más justo de las responsabilidades domésticas y de cuidados.